La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, eliminando cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal procurando preservar el organismo estable, evitando oscilaciones bruscos. La zona alta del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin producir rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la región más baja, ventila por la boca y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por mas info estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.